martes, 16 de junio de 2015

HERBOLARÍA

Menta
La menta (mentha piperita) es una planta herbácea perenne de la familia de las labiadas. Se caracteriza por su intenso aroma, por el mentol de su esencia. Su cultivo es bastante fácil y requiere de abundante agua. Puede cultivarse en maceta o en tierra de jardín.
Entre varios de sus usos, pueden mencionarse sus bondades para el tratamiento de los cólicos, cefaleas y trastornos menstruales. Su uso también es común para abrir el apetito y contra diversas irritaciones en la piel.
Algunos de sus componentes principales son ácidos, taninos, beta caroteno, flavonoides, fibra, vitaminas y minerales.

 Cuáles son sus múltiples usos:

Aparato digestivo: actúa como un relajante natural del estómago y de las funciones hepáticas. Tomar una tisana hecha con la infusión de hojas secas cuando aparezcan los primeros síntomas. Puede endulzarse con miel o azúcar. Para preparar un té que alivie los dolores de estómago, mezclar a partes iguales, en medio litro de agua, hojas de menta, hojas de bálsamo de limón y un par de semillas de hinojo. Dejar hervir durante unos minutos, filtrar la preparación y beber un vaso diario.

Aparato respiratorio gracias a su contenido en mentol, aumenta la producción de sudor y descongestiona las vías respiratorias. Por ende, se recomienda para el tratamiento de la gripe y el resfrío. ya que es capaz de disminuir la fiebre por evaporación del calor corporal y abrir las vías respiratorias. Preparar una infusión durante 10 minutos de una cucharada de la panta seca y beber un par de vasos al día.

Bronquitis: su contenido en ácido acético y ácido ascórbico ayuda a disolver las mucosidades de los bronquios y facilita su expulsión. Todo ello determina que pueda utilizarse para el tratamiento de bronquitis. Hacer una infusión durante 10 minutos, de una cucharada de la planta seca, y beber un par de vasos al día.

Ojos: gracias a sus propiedades antioxidantes previene la aparición de las cataratas mediante la realización de una infusión de una cucharadita de la planta seca, por aso de agua. Beber un par de tazas al día.

Tranquilizante: para calmar las palpitaciones cardíacas se recomienda beber agua caliente con unas gotas de esencia de menta.

Halitosis: la infusión de una cucharadita se la planta seca, por vaso de agua, ayuda a contrarrestar el mal aliento que dejan algunos alimentos. Beber dos vasos diarios o realizar enjuagues bucales con la misma infusión.

Problemas de la piel: usada extensamente, la menta contiene más de 30 principios antisépticos y más de 40 principios antibacterianos, lo que lo convierte en un aliado fundamental para caso de heridas, picor y picaduras 


Cardamomo
El cardamomo es una semilla de color verde que se extrae de la vaina de la planta de cardamomo, la cual es similar al jengibre, la canela o la cúrcuma. Se trata de una especia aromática muy comúnmente cultivada y comercializada en diversas partes del mundo, debido a sus propiedades que son utilizadas en la cocina y en la medicina natural.
Las propiedades y usos medicinales del cardamomo se conocen desde hace cientos de años, entre estos podemos mencionar:
·         La semilla de cardamomo se usa comúnmente para tratar enfermedades del estómago y problemas de digestión. 
·         En la India han utilizado esta semilla para proporcionar alivio o hasta para curar la bronquitis y el asma, entre otras enfermedades respiratorias. 
·         Otro de los usos del cardamomo se basa en sus propiedades energizantes al ser ingerido en bebidas o comidas. Otras personas lo prefieren fumar para obtener sus beneficios

Los usos del cardamomo y entre sus propiedades se catalogan su acción como estimulante digestivo; también lo consideran un agente colaborador para solucionar problemas de resfriados, fiebres, bronquitis y enfermedades del hígado aunque no existe evidencia científica sólida que compruebe dichos beneficios. Doctores de la Universidad del Centro Médico Maryland (UMMC, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos sugieren que tomar té de cardamomo evita los parásitos intestinales.

Para un agradable y fresco aliento

Otro de los usos del cardamomo se hace al mascando la semilla para proporcionar un buen aroma al aliento; los antiguos egipcios mascaban semillas de cardamomo para limpiar sus dientes. Se sabe que elimina los gérmenes de la boca y como consecuencia, el mal aliento. Promueve la higiene de las encías y los dientes.

Guayaba
La Guayaba, conocida popularmente como huallaba esta planta es originaria de América tropical en donde prefiere los terrenos arcillosos. Luego del periodo de conquista, los españoles llevaron esta planta a las Filipinas, mientras que los portugueses la llevaron a India. Oviedo en 1.520 dijo que a pesar de ser un fruto muy común, las mejores especies se encontraban en América. Es una planta generalmente cultivada en las regiones más tropicales del planeta, aunque en algunos lugares es considerada como maleza, por ejemplo, en Fidji al guayabo se le declaró como maleza nociva en 1.968. Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó el jugo de guayaba para hidratar y proveer de vitamina C a las tropas aliadas.
En la actualidad se conocen diversos usos del fruto de la guayaba, empezando por sus beneficios a nivel gastronómico como también para prevenir enfermedades del corazón. Es recomendado su consumo frecuente para evitar accidentes cerebro vasculares, infecciones, enfermedades del corazón e incluso algunos tipos de cáncer.
 


La Ortiga menor

Se utiliza en caso de hemorragias, porque es vaso constrictor. También se emplea como antirreumático, frotando la planta recién arrancada sobre la zona afectada. La ortiga menor se utiliza en quemaduras de primer grado y en urticarias, pero hay que tener cuidado al acercarse a ella sin la protección adecuada, ya que produce un desagradable escozor en la zona donde hayan penetrado los pelos urticantes. 
Formas de prepararla Cocimiento: se pone agua a hervir y se añade un puñado de ortigas, después se cuelan y se puede tomar todas las tazas que se deseen. Esto es muy bueno para los diabéticos. 
Jarabe: Al agua de las ortigas hervidas se le añade gran cantidad, es de muy larga duración y tiene el mismo efecto que la decocción, pero no se le debe suministrar a los diabéticos por la gran cantidad de azúcar que tiene.
 Tintura: se prepara con la planta desecada y alcohol. Este preparado es muy eficaz en problemas de piel.

 Creo que muchas veces las plantas medicinales ya han sido olvidadas, ya que en la vida real no las utilizamos como tal ya que o no estamos informadas sobre ellas o nos da flojera hacerla ya que siempre hemos corrido por alguna pastilla, y al final de cuentas es de la misma planta pero es más fácil tomar una que hervir y tomar él te de esa planta
Pienso y creo que es verdad que una planta medicinal es 100% natural a que la pastilla es 20% natural y 80% químicos y cosas que hasta uno mismo ni conoce, muchas veces las personas son tan adictas a las pastillas que mueren de cirrosis, no hay como un té de la planta, es natural y te hace el mismo efecto

                                                     La Manzanilla

La Manzanilla o camomila es una hierba que suele crecer silvestre, y existen en su género tres variedades diferentes. Las especies de manzanilla común y romana se caracterizan por sus pequeñas flores blancas, a diferencia de la manzanilla hedionda. Las dos primeras tienen diversos usos en la medicina y la perfumería, mientras que la tercera se utiliza como componente de algunos venenos utilizados en fumigaciones. Se adapta fácilmente a casi cualquier condición, aunque es originaria de las regiones subtropicales de Europa y Asia. Sus flores, muy características, son semejantes a una margarita muy pequeña, de pétalos blancos muy pequeños y frágiles y tienen un centro amarillo predominante. Son en general flores muy aromáticas con cierto sabor acre, y suelen aparecer en primavera. Su tallo puede alcanzar el medio metro de altura, y es de porte herbáceo y erguido.
Ya desde el momento en el que se le concedió un nombre científico en el siglo XVIII, sus propiedades medicinales eran reconocidas y apreciadas. Su género lo debe al nombre latino de matriz, referido al útero. Ya desde antiguo se conocían sus cualidades como un tratamiento excelente para las enfermedades relacionadas con la mujer. Su aceite esencial es usado por numerosas industrias de cosméticos y perfumería, por su aroma y propiedades emolientes. Este mismo aceite se emplea en la medicina natural en preparaciones relacionadas con la aromaterapia.
De ellas se extrae también una esencia empleada en perfumería, medicina y cosméticos para el cabello.

Beneficios de la Manzanilla
Para preparar una infusión correctamente: Para lograr aprovechar al máximo las propiedades de esta planta se recomienda su consumo fresco. Se prepara en forma de té bien caliente, con 10 gramos de flores o ramas por cada litro de agua, procurando que la cocción de las hierbas no sea excesiva y tapando el recipiente donde se realice la preparación pues la evaporación puede restarle capacidad a sus propiedades. Se recomienda endulzarla con miel pues ambos sabores se complementan muy bien.
Dolores de estómagocólicos menstruales : Beber una taza de té de manzanilla y poner emplastos de la misma planta sobre el vientre . Esta misma preparación funciona eficazmente para expulsar los gases intestinales.
Reumatismocalambres y nerviosismo : Beber una taza de té de manzanilla. Es un ansiolítico maravilloso.
Para calmar niños sobreexcitados, nerviosos o malgeniados: En un recipiente con medio litro de agua agregue 4 cucharaditas de manzanilla seca y deje reposar con la tapa puesta, luego de ello vierta la tisana en la bañera.
Fiebre : La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran ayuda en los estados febriles del organismo.
Asma : En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos.
Para mejorar humectar la piel : A 2 tazas de agua hirviendo agregar dos cucharaditas de flores frescas y dejar reposar por 45 minutos lejos del fuego y con un recipiente tapado. Luego de esto se filtra y se aplica sobre el rostro a temperatura media, no solo sirve para humectar la piel, también le da un aspecto más juvenil y saludable. Esta misma preparación es recomendada para aplicarla sobre el cabello, especialmente si es rubio, pues le dará un aspecto más brillante y sedoso.
Cabello : Para realzar el color dorado del pelo, especialmente en los niños, se recomienda el uso del aceite esencial de la manzanilla, o aclarar el pelo de los niños tras el lavado con infusión de manzanilla.
Antiinflamatorio y cicatrizante : El cataplasma de manzanilla aplicado sobre las zonas afectadas es un remedio muy efectivo y relajante.
Como compresas para los ojos . Utilice la infusión anteriormente descrita y con un colador de café filtre el té diluyéndolo en una cantidad igual de agua. Empape un algodón con el líquido y aplíquelo en los ojos cerrados. La preparación debe estar fresca al momento de la aplicación, no se recomienda realizar el tratamiento si la infusión es de más de 24 horas.
Gripecatarros y bronquitis : Para despejar las vías aéreas las inhalaciones del vapor de la infusión de manzanilla son especialmente efectivas.
Contraindicaciones
Puede provocar una ligera irritación de la piel en algunas personas y otros síntomas de alergia generalmente de poca importancia, pero que pueden complicarse en ciertos casos. Se aconseja comprobar el grado de sensibilidad que se tiene a esta planta.

LAVANDA

Nombre común o vulgar: Lavanda

Nombre científico o latino: Lavándula officinalis

Familia: Labiadas.

Origen: Europa meridional, norte de África.
Reino: Planta                     Subfamilia: Nepetoidea          Especie: L. angustifolia
División: Magnoliophyta     Tribu: Lavanduleae
Clase: Magnoliopsida         Género: Lavándula
Orden: Lamiales                 Subgénero: Lavándula
Familia: Lamiaceae            Sección: Lavándula

Esta planta herbácea de hasta 70 cm de altura posee tallos leñosos, los cuales a su vez estas dotados de hojas oblongas de aproximadamente 10 cm de largo y 0.5 cm de ancho, dispuestas en la parte interior del tallo. Sus hojas campanuladas, bilabiadas y secretoras de aceite esencial suelen ser de color violáceo y se hallan agrupadas en espigas terminales. Esta planta despide un olor fragante utilizado comúnmente en aromatizantes artificiales.
La lavanda fina, en su forma de aceite esencial sirve para el tratamiento de :
Los insomnios (2 a 3 gotas sobre la almohada), la irritabilidad (difusión en el aire), los dolores de cabeza (masajear las sienes), el estrés (5 a 6 gotas en el baño). La lavanda es calmante.
Las heridas y quemaduras (1 a 2 gotas), el eczema seco (2 a 3 gotas en un pedazo de algodón y pasar sobre las placas sin frotar), las escamas, las quemaduras del sol, las picaduras de insectos. La lavanda es desinfectante y cicatrizante.
Los resfriados y sinusitis (1 a 2 gotas por inhalar en agua caliente). La lavanda es anti infecciosa.
Los dolores de garganta (1 a 2 gotas sobre un terrón de azúcar o una cucharadita de miel).
Las contracciones y reumatismos (friccionar unas gotas en la zona). La lavanda es relajante y calma el dolor.
Los piojos (1 gota detrás de las orejas en prevención), los parásitos intestinales (1 gota en un terrón de azúcar en cura de 3 días). La lavanda es antiparasitaria.
Uso de la flor
Se recolectan los extremos de los tallos al principio de la floración con las flores azules o violetas. Cuando se sequen puede hacerse muchas cosas con ellas, como:
1.   Meterlas en bolsitas para ponerlas en armarios, zapateros… ya que es un excelente antipolillas
2.   Cajas de perfumes
3.   Dos puñados de flor de lavanda en un recipiente lleno, mitad agua destilada mitad alcohol de 90º es un desinfectante ecológico
4.   Si al preparado anterior se añade un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra se obtendrá una loción suavizante para las manos
5.   Un puñado de flor de lavanda macerado durante 15 días en 1/4 L de aceite de oliva, es bueno contra las picaduras de insectos
6.   Un emplasto junto con tomillo y romero alivia los esguinces
7.   Para hacer infusiones: 8 g por litro para el insomnio y 20 g para fiebre.
·         Importante: las indicaciones sólo valen con la lavanda fina (Lavandula angustifolia de población). La garantía de un aceite esencial de alta calidad es primordial para la salud

AJENJO
Nombre común: Ajenjo, hierba santa, Asensio, artemisa amarga, ajorizo
Nombre científico: Artemisia absinthium, Artemisia proviene de la diosa griega de la caza Artemisa, hija de Zeus y Leto, Absintium es latino y proviene del griego apsinthion que esta formada por el prefijo a = sin y psinthion = dulzor sin dulzor, este nombre se debe al sabor amargo que tiene la planta y la absenta o liquido que se obtiene de ella.
Familia: Compuesta
Hábitat: Originaria de Europa occidental, se encuentra prácticamente en todos los países europeos, en suelos secos y soleados, especialmente subnitroficos junto a carreteras o en lugares no cultivados con influencia humana, terrenos montanos secos, aunque puede encontrarse ampliamente en lugares mas húmedos o subhúmedos, se cultiva fácilmente y se ha extendido en todas las regiones del mundo.


Características del ajenjo
Planta vivaz aromática y amarga de la familia de las compuestas de hasta 90 cm de altura, sus tallos son erectos, inferiormente leñosos, blanquecinos y pubescentes, asurcados, procedentes de rizoma subterráneo perenne, sus hojas tienen vellosidad sedosa en ambas caras que le proporciona un tacto suave, sus hojas inferiores son largamente pecioladas de hasta 25 cm de longitud, bipinnadas o tripinnadas, las superiores con peciolos mas cortos, algunas veces sin peciolo con los vértices de los foliolos obtusos lo que le diferencia principalmente de la Artemisia vulgaris que presenta los extremos mas puntiagudos.
Flores de color amarillo reunidas en inflorescencias caedizas casi globulares de 3 a 5 cm de diámetro, compuestas de muchas florecillas tubulares, las cabezas se disponen a lo largo de panículas, unidas al talla por largos peciolos en cuya base nace una bráctea que recuerda al resto de las hojas, las cabezas péndulas con el caliz semiesférico sedoso es lo que principalmente distingue esta especie del resto de plantas del genero Artemisia, florece entre julio y septiembre.
Usos y cultivo
El ajenjo crece sin dificultad en suelos pobres y arenosos así como en lugares secos y soleados. Crece espontáneamente en campos sin cultivar, en lomas áridas, y rocosas. Crece muy bien en suelos fértiles, no muy pesados. Prefiere suelo rico en nitrógeno. Se propaga por gajos entre marzo a octubre en climas templados o por semillas en camas de siembra.
Las semillas de esta planta son muy pequeñas por lo que se deben ubicar en lugares donde no sean levantadas por el viento o arrastradas por la lluvia. Por esta razón se cubren mínimamente con un poco de tierra. Este tipo de planta se puede reproducir mediante esqueje de las raíces. Para el cuidado de su cultivo la planta se debe fertilizar en pequeñas cantidades al menos una vez al año.

 

Usos terapéuticos

Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la aperitiva. Se utiliza como tónico estomacal, vermífugo y antiséptico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso. Afecta el sistema nervioso.
Hojas y pimpollos se cosechan al principio de su fructificación, necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas incluyen silica, dos elementos amargos a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico), tanino y resina, ácido málico, y ácido succínico.
Aplicado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades medicinales, como:
Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos. No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. El ajenjo no debe tomarse sin necesidad.
Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.
Vermífugo potente: es un gran vermífugo, pero su sabor desagradable puede hacer que los niños lo rechacen. En tal caso, es mejor utilizar otros vermífugos tipos de plantas o fármacos antihelmínticos usados en el tratamiento de las helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices.
Emenagogo potente: actúa sobre el útero provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena, el renombrado médico persa del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres agrias y biliosas».
En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada durante el trabajo de parto. Además se hace un vino por maceración. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a una dosificación justa, y no excesiva, no ofrece riesgos.

Otros usos

El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla, que ataca a la ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.
Es una de las principales plantas en la elaboración del célebre licor de ajenjo o absenta y del vermú.
La A. absinthium procura el sabor y principio psicoactivo del ajenjo o absenta, bebida que, hoy día es ilegal en diversos países. Es un potente alucinógeno neurotóxico que, en grandes cantidades es adictivo y, al final, mortal.
En 1890, el "hada verde", como era llamada la bebida de ajenjo o absenta, se extendió por toda Europa, Estados Unidos y América del Sur, principalmente en Chile y Argentina, donde se consumía profusamente. Fue muy consumida en los cafés de París y de otras ciudades.
En el Norte de África reemplaza a la menta o hierbabuena durante el invierno para la preparación del té verde.


integrantes del equipo:
-Cabrera De La Pera Cynthia
-Cerqueda García María
-Cuevas Martínez Alan Eduardo
-Martínez Pérez María Fernanda
-Rojas Juárez Fabiola Yanin

No hay comentarios:

Publicar un comentario